Unión de Colonias Populares

luchar crear poder popular

Tu y Nosotros cambiaremos México

  • LA UNIÓN DE COLONIAS POPULARES EXPERIENCIAS: PARA REFLEXIONAR

  1. La UCP es una afluente política e ideológica, de dirigentes, cuadros políticos y organizaciones sociales, que provenimos de la izquierda social y política, que acudimos a la movilización organizada para hacer valer nuestros derechos, levantando programas de lucha e involucrándonos a partir de la práctica social. Con la educación popular construimos un contra poder ideológico y programático, con las políticas públicas elaboramos y proyectamos la aspiración del territorio o ciudad que deseamos, y con la gestión pública en la práctica, nos vinculamos con la gente, incentivamos la participación alternativa, siendo autogestivos y construyendo el poder popular rompiendo las reglas de dominación, coadyuvando para la desarrollo del autoempleo, dominando y controlando territorios. Somos críticos del sistema imperante que no es más que el sistema capitalista Y reclamamos Justicia, Libertad y democracia, asumimos que nuestro bagaje cultural son las luchas sociales de nuestro tiempo. Tenemos una concepción ideológica y política que considera que vivimos en un mundo globalizado capitalista donde existe la explotación, la alineación, la enajenación y luchamos por una nueva revolución democrática y popular. UN VIAJE A NUESTRAS INTIMIDADES Nosotros proveníamos de algo que nosotros le llamábamos la Grupo Compañero la cual fue una organización de cuadros vinculada a diversos sectores sociales con la interpretación de una matriz ideológica; la línea de masas como un conjunto de principios centrales del Marxismo, sintetizada en dos grandes aspectos: la Concepción Materialista Dialéctica de la Historia y la Teoría Científica del Conocimiento. 2 A esto se suma el estilo de trabajo y los métodos de dirección que los socialistas desarrollamos en nuestro trabajo con la gente. Esta matriz ideológica se diversifica, escinde, divide y unifica bajo ciertas coyunturas sociales, siempre en la perspectiva de una identidad que no se ubica únicamente en la unidad de acción, sino que se enriquece en la práctica. El Grupo Compañero formado en 1972 tiene su ascendencia en la Liga Comunista Espartaco. En su seno había la experiencia de otros cuadros que militaron en otras células en aquellos tiempos, equipos diríamos hoy, traían la experiencia del brigadeo del movimiento estudiantil y popular del 68, la cual apela a vincularse y acumular fuerzas con el pueblo, construyendo un poder desde abajo. En esta vertiente estaba presente una concepción ideológica que llevaba implícito una formación política peculiar de la época: la conformación de círculos de estudio para estudiar la realidad mexicana, dicho de otra manera la conformación de células del grupo compañero, con un estudio del marxismo, del socialismo, desde la practica revolucionaria de la concepción maoísta, el prepararse para la acción de las masas, clandestinidad, mística, compromiso, fraternidad, solidaridad, disciplina y una preparación teórica con ideas de los grandes teóricos del socialismo. Nos manejábamos, como un núcleo dirigente en su carácter frentista, que va conformando políticas regionales; generando un auge en el activismo directo y conformando núcleos clandestinos marxistas a partir del pensamiento de Mao Tse Tung, la línea central del trabajo de masas era el vincularse al pueblo, acompañarlo en sus procesos de lucha, atender sus necesidades inmediatas, políticas y sociales, ser modestos y humildes con la gente.1 La línea de masas era la Guía ideológica, 1 ¿De donde provienen las ideas correctas? Solo pueden provenir de la práctica social, de las tres clases de práctica: la lucha por la producción, la lucha de clases y los experimentos científicos de la sociedad..(…) A menudo solo se puede lograr un conocimiento correcto después de muchas reiteraciones del proceso que conduce de la materia a la conciencia y de la conciencia a la materia, es decir de la práctica al conocimiento y del conocimiento a la práctica. Esta es la teoría marxista del conocimiento, es la teoría materialista dialéctica del conocimiento. Mao tsetung “Cinco tesis filosóficas” Edi. Lenguas Extranjeras, tercera impresión 1975. pp.288. 3 poco a poco se fueron construyendo poderes locales, en colonias, zonas y regiones, que se expanden y se transforman en poder popular llevando en su seno la influencia de cristianos comprometidos, que desarrollan un culto a la ética y la moral revolucionaria, conservando los valores humanos: solidaridad, fraternidad e identidad. El grupo compañero fue “producto de un joven movimiento comunista que surge sobre todo como respuesta a la traición del Partido Comunista Mexicano, al Marxismo leninismo y su adhesión al revisionismo, así como un rechazo a las tesis y grupos foquistas” “pretendemos incidir como parte del Movimiento Revolucionario en el movimiento obrero y en las masas populares que han empezado a despertar a la vida política en contra de la burguesía y el Estado. Esta incidencia para nosotros se basa fundamentalmente en la aplicación de la Línea de Masas, de la que hemos venido extrayendo una línea política, y de donde hemos sacado las ideas complementarias para construir nuestra organización.”2 Con la concepción de la teoría Marxista se llevaba impreso el sello de la disciplina partidaria y se reivindicaba el pensamiento Mao tse tung, durante ocho años se trabajo, exponencialmente, se creció en regiones nunca antes pensadas, se avanzo de acuerdo a las condiciones y las tareas del Movimiento Revolucionario, toda la estructura era compuesta por Células, entre los colonos y los campesinos se formaron grupos de lucha y equipos partidarios dirigidos algunos por Religiosos Jesuitas y Maristas que militaban en le Organización, ante la diversificación y multiplicación exponencial de las Células, se adopta una sola estructura y se 4 masas en diversos sectores esta es una bella tradición de nuestra organización desde su formación que debemos cultivar”3 Los antecedentes de la UCP se remontan hasta la existencia del Frente Popular Independiente (FPI), que surgió en 1973 al intentar, coordinar las demandas de los sectores populares bajo la concepción de la organización. La política principal era impulsar la política de frente único revolucionario –forma superior de la organización política de las masas- con aquellos grupos con los que además existan coincidencias ideológicas y políticas más generales y podamos avanzar juntos en la formación de una corriente política revolucionaria en el ámbito nacional en torno a una plataforma política común.4 La Comisión Organizadora del Frente Popular Independiente. Impulsó y realizó la primera asamblea popular el 24 de noviembre de 1974 en la Escuela Nacional de Arquitectura5 A dicha asamblea asistieron representantes fundamentalmente del Valle de México, en donde había una importante presencia de las colonias movilizadas en torno a la lucha urbana, exigiendo dotación de vivienda y servicios, algunas de ellas fueron: Santo Domingo, el Campamento 2 de Octubre, Padierna y Cerro del Judío, del D.F.; San Agustín, de Ecatepec; las colonias La Perla y La Aurora, de Ciudad Nezahualcóyotl; La segunda asamblea popular se llevó a cabo en la Escuela Nacional de Trabajo Social, donde se decidió constituir formalmente el Frente Popular Independiente.6 La crisis del capitalismo a escala mundial, la división internacional del comunismo,7 el reciente triunfo de la revolución cubana, la influencia de la 3 Ibid. 4 Taller de Cuadros. Compañero, oct 29, 1979 y julio 6-7,1980 5 Periódico Frente Popular. No. 2, p.10. 6 Documento elaborado para llevarlo a las platicas de advenimiento y unidad con la COCEO y el FPI. Enero de 1975, Ed., mm., p.4. 7 La división del movimiento comunista internacional diferencias de principio entre el PCCH y el PCUS. Antología Básica, Ediciones Estrella Roja, noviembre de 1978, pp.594, las principales tesis del XX y XXII. Congreso del partido Comunista de la Unión Soviética, celebrados en 1958 y 1961 respectivamente, 4 son las causas de las divergencias Chino Soviéticas: 5 revolución cultural china y las conclusiones políticas del movimiento estudiantil de 1968 y del 10 de junio de 1971, enmarcan el contexto político mediante el cual surge una nueva izquierda en México que se reivindica así misma como revolucionaria frente al planteamiento reformista de la izquierda tradicional aglutinada en torno al PCM. 8 El FPI, con una fuerte influencia por parte de la corriente línea de masas, se constituyó en una organización democrática de organizaciones de masas, obreros, campesinos, colonos, estudiantes, maestros y pequeños comerciantes, (mantuvo total independencia con la gran burguesía, su estado y el imperialismo); planteó la unidad con todo el pueblo en contra de sus enemigos de clase. y paralelamente ir creando las condiciones para la construcción del Frente Nacional del Pueblo (FNP) y la transformación radical de la sociedad.9 , sin embargo también se daban políticas excluyentes. La estructura y el funcionamiento del FPI eran la Asamblea de Delegados, Asambleas de las Secciones, Comisiones de Trabajo, Prensa y Propaganda, Académico, Popular, Jurídica, Cultura y Finanzas y la Comisión Coordinadora, es decir, la Dirección Política.10 Su política de Alianzas se planeó en primera instancia para las luchas populares del Valle de México, siendo una alternativa distinta al reformismo imperante. 1974 fue un año de amplia participación del FPI; durante junio se dio solidaridad a la huelga de los trabajadores de la refinería de Tula, Hidalgo, donde los obreros de la construcción, afiliados al Sindicato Nacional de la Industria Liga de Soldadores, lograron obtener la casi totalidad de los puntos del pliego petitorio11; en ese mismo mes la huelga de Lido Texturizados logró obtener la solución total 1, la teoría de la transición pacífica del capitalismo al socialismo; 2, concepto del partido de todo el pueblo; 3, el concepto de estado de todo el pueblo; 4, la concepción soviética de la coexistencia pacífica entre los países socialistas y los capitalistas. 8 Armenta, Rodolfo. Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Revista Espacios. No.1, agosto 1983, pp. 58-59. 9 Periódico Frente Popular. No. 11, julio-agosto de 1975, p. 8. 10 Estructura y Reglamento. Ed. Mm., diciembre de 1974, p. 3. 11 Documento elaborado para la plática COCEO-FPI, Ed. cit., p. 4. 6 del pliego petitorio12; se participó en numerosas Marchas al centro de Naucalpan; el 16 de agosto hubo una concentración masiva en la Plaza de la Constitución, dicho acto fue dispersado por las autoridades, apoyadas con más de cinco mil elementos de los distintos cuerpos del ejército y la policía judicial13 . En septiembre, como medida de protesta al alza de pasaje, hubo toma de camiones en San Agustín Ecatepec, al respecto se obtuvieron algunos triunfos gracias a la presión de las medidas tomadas14. En noviembre, marcha en apoyo a los obreros de la construcción del Puente de Atzcapotzalco, la cual partió de la escuela preparatoria Tacuba al lugar de la huelga, esta marcha se caracterizó por su gran combatividad a lo largo de todo el recorrido15 .En ese mismo mes se realizaron varios mítines en apoyo a la Preparatoria Popular Tacuba y CCH Oriente, pues la política de Soberón estaba encaminada a destruir los autogobiernos democráticos de varias escuelas de la UNAM16 . De 1975 a 1977 se partcipo en varias acciones, desde apoyando a la colonia Rubén Jaramillo, el repudio a la entrada a Coyoacan de Fideurbe17; a la protesta en la explanada de la Rectoría, por la presencia de Luís Echeverría en las instalaciones Universitarias18; el apoyo la Coordinadora de las Huelgas independientes de Naucalpan (Searle de México, Mermetck, Lido Texturizado, Hilaturas Azteca, Pan Aviación)19. El 4 de julio del 75, participamos con candidatos independientes para diputados federales en los municipios de Naucalpan y Nezahualcoyotl y en la Unidad Nonoalco Tlatelolco, D.F., conjuntamente con la Comisión Coordinadora de Trabajadores de Naucalpan (CCTN).20 12 Ibid. 13 Periódico Frente Popular. No. 3, agosto 1974, pp. 6 y 7. 14 Documento elaborado para la plática COCEO-FPI, Ed. cit. p. 4 15 Ibid. 16 Ibid. 17 Periódico Frente Popular. No. 8, febrero 1975, pp. 5. 18 Periódico Frente Popular. No. 9, marzo-abril 1975, pp. 1-3. 19 Periódico Frente Popular. No. 12, septiembre-octubre 1975. 20 Periódico Frente Popular No. 15, agosto 1976, pp. 1. 7 En la Segunda Asamblea Popular del FPI (Congreso) que se celebró los días 15,16 y 17 de septiembre en la escuela de Arquitectura, donde el tema más discutido fue la participación electoral en 1976, se evidenciaron dos líneas políticas que libraron una fuerte lucha ideológica, en la cual se llegaron a los siguientes acuerdos: 1. Luchar por la conformación del Frente Nacional del Pueblo. 2. Transformar las organizaciones que integran al FPI en verdaderas organizaciones de masas. 3. Elaborar un programa conjuntamente con las demás organizaciones del país. 4. Dar la lucha contra la ley electoral. 5. Denunciar la farsa electoral y el carácter represivo, antipopular y antidemocrático de la ley federal electoral. En una asamblea de delegados del FPI se acordó que el frente estaba en un periodo de transición con una tendencia a desaparecer, para dar paso a organizaciones por sector de colonos y estudiantes. En este periodo se realizan las primeras asambleas plenarias de colonos y estudiantes que darían origen a la comisión organizadora de la Unión de Colonias Populares y al Comité de Estudiantes por la Organización del Movimiento Estudiantil (CEPOMES). En mayo de 1977 se público el No. 17 del periódico Frente Popular, ultimo numero editado por el FPI. Este conjunto de experiencias dio nacimiento al proyecto de formación de la Unión Colonias Populares. En estas asambleas plenarias se conocieron las experiencias particulares de cada colonia; sus triunfos, errores y formas de organización, se vio la importancia 8 de levantar una organización más amplia y representativa. La Comisión Organizadora se formó en 1977 como respuesta a la necesidad de ir instrumentando la conformación de la organización y de solucionar los múltiples problemas que se iban presentando, planteó de manera primordial organizarse en el Valle de México, lanzando una campaña de educación política, consolidando una instancia a partir de la cual se diera el acercamiento entre el naciente movimiento popular urbano y la coordinación con otros sectores de lucha en el ámbito regional y nacional. 21 El 16 de julio 1978, la Comisión Organizadora convocó a la Segunda Reunión Plenaria de Colonias Populares del Valle de México, realizada en la Escuela popular "Tepozcalli" de la colonia Aurora de Ciudad Nezahualcóyotl; en ella se definieron una serie de tareas a realizar para adelantar los trabajos de la constitución de la unión. Las tareas principales que se establecieron fueron las siguientes: "legalizar a la Unión de Colonias Populares como una Asociación Civil; impulsar una campaña de afiliación; discutir y definir un proyecto de regularización popular; participar en la democratización de las Juntas de Vecinos del D.F., y en los Consejos de Colaboración del Estado de México; definir un proyecto de estatutos; buscar un local y preparar las condiciones para la realización de la Asamblea Constitutiva de la UCP”.22 Para cumplir con lo anterior e impulsar el cumplimiento de los acuerdos de la reunión, la Comisión organizó una serie de conferencias en diversas colonias, cuyo objetivo era generar información sobre temas como: tenencia y regularización de la tierra y la vivienda, y a la vez, invitar ampliamente a la integración de estas colonias al proceso de construcción de la Unión de Colonias Populares. 21 “Activistas de izquierda asociados en su mayoría con la ideología maoísta y la teología de la liberación, se establecieron en los barrios pobres y desempeñaron un papel importante. Se constituyó la Unión de Colonias Populares y más tarde la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (…) Los activistas realizaron una afiebrada labor educativa y organizativa que dejó una profunda huella en importantes sectores populares.” Enrique Semo. La búsqueda. p. 98.Editorial Océano, México 2003. 22 Resolutivos de la Segunda Reunión Plenaria de Colonias Populares 1978. Ensástiga, Mario, La Unión de Colonias Populares de Cara al Movimiento Urbano Popular. Una Recapitulación Histórica. México D .F., diciembre de 1983. 9 El 23 de febrero de 1979, la Comisión convoca a una marcha del Monumento a la Revolución hacia la Cámara de Diputados con el objetivo fundamental de realizar una protesta contra la carestía de la vida, logrando concentrar a más de tres mil personas con el apoyo de otras organizaciones, como son: Unión de Colonias Populares de Naucalpan (NAUCOPAC), Unión por la Organización del Movimiento Estudiantil (UPOME), Frente Popular Revolucionario (FPR), Organización Nacional de Estudiantes (ONE), Sindicatos de Vitro Fibras y de PANAM y las colonias Caracol y del Pocito23 . Se realizan una serie de reuniones con otras organizaciones como el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), la UPOME, la ONE, NAUCOPAC, entre otras, con el objetivo fundamental de crear una alianza para participar en las elecciones de diputados federales. Se impulsa la campaña con la constitución del Comité Electoral del Pueblo (CEP) con candidatos independientes en los distritos que comprendían las colonias Ajusco, Santo Domingo, Pueblo Quieto; y Ciudad Universitaria, Distrito XXII; Municipios de Naucalpan, Distrito XXIII, Ecatepec, Distrito XXXI.24 El CEP estaba integrado por la Comisión Organizadora de la UCP, la UPOME, la ONE, Colonos Irregulares de El Rosario (CIR), la Coordinadora de Trabajadores Democráticos (CTD),25 Trabajadores de PEMEX, el Campamento 2 de Octubre, la Coordinadora Popular de Iztacalco y los colonos de Nezahualcóyotl.26 El CEP inicio la campaña electoral el 22 de abril con un acto en el parque Revolución de Naucalpan se presentó a los candidatos independientes y a partir de este evento se intensificaron las actividades electorales en los Distritos donde se participaron. “Sabemos que por no estar inscritos en el marco de la LOPPE, 23 Periódico Lucha Popular. No. 4. Mayo de 1979. p. 2. y un volante. 24 El tribuno del pueblo, No.2, Órgano Informativo del Comité Electoral del Pueblo, mayo 1979. 25 Los núcleos de trabajadores organizados en células conspirativas llevaban un avance que rebasaba las expectativas de la dirección del valle de México del grupo compañero, estaban presentes en las secciones del SNTE, del valle de México, en el Sindicato de Telefonistas, el Metro, Mundet, Oliveti, Across, UNAM, SCT, Lonas Porvenir, Panam, Centro de Investigación y de estudios Avanzados, del IPN. ESIME-Zacatenco, IPN, INAH, Lido texturizado, Searle de Mexico, Altos Hornos, Osram, Lipasa, Cofisa, Hermetik, Sealed Powerd, Tableros y Enchapados tatay, Electrooptica, Impresores y Editores de Mexico, Iemnsa, Industrias Fontana, y otros. Fuente; Roberto Rico. 26 Documento interno de la UCP, sin autor, sin fecha, p. 4. 10 nuestros candidatos no serán reconocidos por el gobierno, pero estaremos mostrando con los hechos el carácter legitimo de nuestra lucha, creando una presión para producir cambios reales que beneficien a las amplias masas explotadas del país, al sentar las bases organizativas y políticas para la creación de un frente que se expanda por todo México y que represente y luche por los verdaderos intereses de los trabajadores”.27 De esta manera, la Comisión Organizadora concluye sus tareas y finaliza una etapa en la que jugó un importante papel, permitiendo el acercamiento entre las colonias, el abanderamiento de sus luchas, la revitalización del trabajo y la definición de un plan de acción; además de una estructura y política para el movimiento urbano popular; llegando a avances organizativos, relaciones y alianzas consolidadas a la Asamblea Constitutiva de la Unión de Colonias Populares del Valle de México. La Asamblea Constitutiva de la Unión de Colonias Populares del Valle de México se realizó el domingo 15 de julio de 1979 en el Auditorio Lenin de la Escuela Superior de Economía (ESE), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En dicha asamblea participaron 300 afiliados de las siete secciones que ya formaban parte de la Comisión Organizadora; dentro del Distrito Federal: Santo Domingo, Ajusco, Coyoacán; Pedregal de San Nicolás, Tlalpan; Ex-ejido de San Bernabé y La Era, Álvaro Obregón; En el Estado de México, San Agustín, Ecatepec; Benito Juárez, Tultitlán; Chamapa Cuarta y Sexta secciones, Naucalpan. Cabe aclarar que la mayor parte del trabajo en las colonias habia sido construido por los cristianos y los padres, En dicha asamblea fueron aprobados estatutos, principios y objetivos, eligiendo así el Primer Comité Ejecutivo y el Primer Consejo General de Representantes (CGR). Se acordó un mecanismo de afiliación individual así como formalizar el registro de la UCP como Asociación Civil28 . 27 Periódico Uno más uno, Balance 1979-1980, Ángel Mercado, 22 julio 1980, p .3. 28 Periódico Lucha Popular. No. Especial. Agosto de 1979. p.p. 6. 11 Desde su constitución, la UCP "se plantea como principios fundamentales la participación amplia y el ejercicio de la democracia, la independencia de cualquier autoridad gubernamental y de cualquier partido político de principios no afines a la Asociación; el impulso a la movilización de las masas y la conquista (se declara en favor) de los derechos de expresión, de reunión y de asociación; por las libertades políticas y la solidaridad con todos los pueblos del mundo. Todos los miembros de la UCP están organizados en secciones que se forman con un mínimo de 25 adscritos, con cada 50 se tiene derecho a nombrar un Representante al CGR, en el caso de no existir 25 afiliados, estos formarían un Comité Promotor de la UCP.”29 Como objetivos, la UCP se plantea a partir del trabajo en las colonias, “construir la organización de colonos del Valle de México, consolidar sus acciones y levantar un trabajo de masas que aglutine a los millones de habitantes de nuestro país, con una perspectiva estratégica para la construcción del Frente Nacional del Pueblo y la próxima revolución”. El 19 de septiembre de 1979, la UCP convocó a un acto público en el Zócalo de la Ciudad de México que concentró no sólo a las siete secciones miembros sino a otras colonias y organizaciones como: la Olímpica de Ecatepec, la Martín Carrera, San José Ticomán, San Andrés Atenco, el CDI del campamento 2 de Octubre, la UPOME, campesinos de San José Bojay de Hidalgo y algunos Consejos de Colaboración Municipal de Naucalpan. Todas ellas fueron convocadas y aglutinadas en torno a la demanda central de la regularización de la tenencia de la tierra. Para el mes de octubre del mismo año, la UCP inicia su participación con el Frente Nacional contra la Represión (FNCR), con la finalidad de levantar conjuntamente las demandas políticas de libertad a los presos políticos, libertad de asociación, 29 Balance de un año de trabajo 79-80, julio Mimeo, Archivo UCP-DF, México 1980, p.p. 2. 12 reunión, elección y respeto al derecho de huelga. Con estos Objetivos, participa activamente en las movilizaciones realizadas por el FNCR, así como en su constitución formal el día 12 de diciembre de 1979. La participación de la UCP en el Frente sienta las bases para fortalecer su vinculación con otras organizaciones y grupos independientes pero, sobre todo, para conocer y estrechar las relaciones con las diferentes organizaciones del Movimiento Urbano Popular (MUP) y con la necesidad de definir y caracterizar la etapa en que éste se encontraba. Por iniciativa de la sección de Chamapa, se decide convocar a una Reunión Nacional de Organizaciones Populares Independientes. Para ese efecto, por medio de numerosas comisiones, se vinieron desarrollando visitas e intercambios a las colonias organizadas de los otros estados. A partir de este momento, se intensificó la relación con el Frente Popular “Tierra y Libertad” de Monterrey (FPTyL), el Frente Popular de Zacatecas (FPZ) y el Comité de Defensa Popular (CDP) de Durango; con la finalidad fundamental de buscar las articulaciones necesarias del trabajo político realizado para la creación de un proyecto político general, que ampliara la influencia social y recuperara las demandas de las masas, en vista a incorporarlas a un proceso de acumulación de fuerzas en torno a un programa alternativo de lucha. Dichas organizaciones, en conjunto, plantearon romper con el localismo y se comprometieron en una voluntad de aglutinación de fuerzas dispersas para caminar conjuntamente hacia la unidad del movimiento popular. Basándose en este principio, convocaron al primer Encuentro Nacional de Organizaciones Populares los días 17 y 18 de mayo de 1980 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, con el fin de analizar hacia adónde iba el movimiento y las luchas fundamentales del sector urbano. Los objetivos que se plantearon para dicho encuentro fueron "Intercambiar y sistematizar las experiencias de lucha del movimiento de colonos, inquilinos, pequeños comerciantes, etc., y generar un proceso de acercamiento entre las organizaciones y sus bases”. 13 En este primer Encuentro participaron aproximadamente quinientos colonos (doscientos diez de la UCP), representando a dieciséis organizaciones, con ellas se llegó a la decisión de constituir una Coordinadora Nacional Provisional de Colonias Populares (CNPCP) y participar en un encuentro de solidaridad con los colonos de Acapulco, Guerrero, los días 14 y 15 de junio, en virtud de que habían sido desalojados arbitrariamente de la colonia El Anfiteatro30 . Las organizaciones presentes en este primer Encuentro fueron, además de las organizaciones convocantes (UCP, CDP de Durango, FPTyL de Monterrey y FPZ), el Consejo General de Colonias Populares de Acapulco, Guerrero (CGCPA), la Unión de Colonias “Despertar del Pueblo” y la colonia Granja Sanitaria, de Monterrey, la colonia Rubén Jaramillo de Uruapan, Michoacán, el Frente Independiente de Colonos de Sinaloa (FICS), el Movimiento Popular Independiente de Guadalajara (MIP), la Unión de Colonos de San Miguel Teotongo, la Unión de Solicitantes y Colonos por la Vivienda (USCOVI) y la Unión de Colonos de Nezahualcóyotl (UNICON) del Valle de México." 31 En este primer Encuentro participaron aproximadamente quinientos colonos (doscientos diez de la UCP), representando a dieciséis organizaciones, con ellas se llegó a la decisión de constituir una Coordinadora Nacional Provisional de Colonias Populares (CNPCP) y participar en un encuentro de solidaridad con los colonos de Acapulco, Guerrero, los días 14 y 15 de junio, en virtud de que habían sido desalojados arbitrariamente de la colonia El Anfiteatro32 . Este intento de unidad sintetiza los esfuerzos y las luchas desarrolladas por el Movimiento Urbano Popular en contra de las políticas urbanas del Estado mexicano y que, desde entonces, reflejaban cada vez más la tendencia a generar un modelo 30 Periódico UCP. No. 3. julio de 1980. p.p. 1. y Ángel Mercado. Periódico Uno Más Uno. 21 y 22 de mayo de 1980. 31 Javier Farrera y Diego Prieto, Historias Metropolitanas, pp. 200, Clases sociales y lucha de clases frente al problema urbano de la ciudad de México. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México 1986. 32 Periódico UCP. No. 3. julio de 1980. p.p. 1. y Ángel Mercado. Periódico Uno Más Uno. 21 y 22 de mayo de 1980. 14 de desarrollo con claros beneficios para las compañías fraccionadoras y para la clase poseedora de este país. Es en este momento cuando por primera vez se realiza un análisis colectivo de la política urbana del Estado mexicano y se da un intercambio de experiencias de las organizaciones participantes, que permite realizar una primera caracterización del movimiento popular de las ciudades. A partir de estos elementos, se abre la posibilidad de arribar a una serie de definiciones políticas en cuanto a la lucha del sector; lo cual brindó la pauta para elaborar una plataforma de lucha más acabada y poder convocar y aglutinar las fuerzas independientes del mismo en una acción unificada, recuperando el potencial de diez años de lucha urbano popular.33 Esta doble necesidad de vivir Conjuntamente con el proceso de conformación y la creación de la Comisión Organizadora de la Unión de Colonias Populares,), después de su primer Congreso Nacional, junto con otras afluentes de la izquierda revolucionaria maoísta venían trabajando desde 1978 en la creación de una Coordinación de las Organizaciones Revolucionarias; después de una serie de encuentros, visitas a los estados, acercamientos a los trabajos territoriales de las organizaciones, discusiones en el orden ideológico, político y organizativo, este trabajo culmina con la conformación de la Coordinadora Línea de Masas (COLIMA)34. Posteriormente, durante abril de 33 Miguel Ángel Vite Roberto Rico , “Que solos están los pobres”, Edit. Plaza y Valdez, Pag. 64. 2001. Los asentamientos irregulares y la proliferación de la ilegalidad en el sector servicios, así como la urbanización en América Latina, que al ser hasta cierto punto tolerados por el Estado, ha provocado el surgimiento de situaciones que permiten la existencia de pactos sociales implícitos, los cuales benefician las acciones de discrecionalidad del poder público y se subordinan a sus necesidades de reproducción social y política. Así creció la Ciudad de México, conformando asentamientos corporativos espaciales; en el comercio, la vivienda, y el autoempleo, es decir, las demandas de transformación de la posesión del lote en propiedad privada, la necesidad de servicios públicos, el autoempleo y consumo que en realidad son un intercambio político que en general y por lo común, se asumen con una red de relaciones clientelares. 34 La COLIMA es un proyecto nebuloso, ignorado por muchos, parcialmente olvidado por otros, escasamente documentado como tantos otros proyectos de la izquierda revolucionaria. Se encuentra parcialmente documentada en los boletines internos de el Grupo Compañero; el informe al Congreso de Fusión de la OIR-LM 1982, los documentos que presentaron las organizaciones integrantes en la primera reunión de cuadros en la COLIMA (Compañero, octubre, 1979); así como en el informe de la Coordinadora a su primera reunión plenaria de cuadros (abril, 1979) el cual detalla el proceso de integración de la COLIMA. Además los boletines e informes del Grupo Compañero, MRP (1983), OIR-LM (1982 y 1983), Pedro Moctezuma (1987) y Eduardo Nivón (1987). Por último en Boucher Tretiack, Josiane Cécile Olga. La Coordinadora nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP) Una Historia de Odios y Amores, Encuentros y Desencuentros entre Organizaciones Políticas. Tesis Profesional. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1986. 15 1979, se realizó la primera reunión plenaria de cuadros, en donde se resolvió la coordinación y el intercambio de experiencias entre el movimiento popular y el movimiento campesino de aquellos que adoptan la corriente ideológica de línea de masas, en esas discusiones nació la que después sería la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP) y fortaleció la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA). E Ingresan a la COLIMA nuevas organizaciones marxista leninistas pensamiento Mao Tse Tung, (las huastecas, Comisión Obrera, ESIME y el Seccional Ho Chi Minh, todas organizaciones de cuadros con trabajo de masas). La plenaria acuerda realizar reuniones bimestrales de cuadros por sectores, celebrándose anualmente una plenaria de balance a nivel de cuadros, incluso, se organizarán periódicamente escuelas de cuadros y conferencias como espacios de discusión teórica y de formación y se designa una comisión de prensa para editar un órgano de difusión de la corriente línea de masas. Existe un denominador común en este proyecto de organización: todos tienen la misma matriz ideológica, su origen es maoísta, todos reconocen el pensamiento Mao Tse Tung como el marxismo de nuestra época, la guía ideológica de su labor política y sus principios rectores (el pueblo y sólo el pueblo es la fuerza motriz que hace la historia), trabajar de las masas a las masas, buscando su organización y la autonomía de las masas; partir de sus necesidades concretas. Ésta es la llave ideológica y metodológica adecuada para insertar este pensamiento en la realidad del país; convencidos de que la principal fuente de conocimiento se encuentra en la práctica de la lucha de clases; todos admiten la necesidad de integrarse plenamente a las masas para aprender de sus luchas; partir de sus necesidades para analizar, sistematizar y sintetizar sus experiencias para luego devolverlas en líneas de acción para transformar las formas de organización y funcionamiento, adecuarlas al movimiento y elaborar una línea política correcta35 . 35 Boletín Compañero, marzo de 1980. p. 38. OIR-LM, p. p. 66. 16 La línea política estriba en la práctica, terreno donde masas y cuadros del partido luchan conjuntamente; y si bien el partido de cuadros es fundamentalmente clandestino y regido bajo el centralismo democrático, éste dirige, educa, organiza y moviliza a las masas, pues son las masas las que deciden36. Todos son participantes de un mismo principio: la línea de masas constituye este eje aglutinador y el rango definitivo del maoísmo en México37 . La COLIMA es un espacio de cuadros coordinadora de organizaciones partidarias y no de organizaciones de masas donde se decide instrumentar formas de trabajo conjuntas para el trabajo de masas38. Por tanto, se acuerda después de varias discusiones la creación de una coordinación popular que parte de un intercambio de experiencias del sector urbano conformándose de esta manera la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP), ésta nace de un acuerdo concertado a nivel de cuadros al amparo de la COLIMA y se inserta como faceta táctica del proyecto revolucionario –nunca procesado- de las organizaciones de la corriente línea de masas en la dinámica de reagrupamiento necesario que vive entonces la izquierda revolucionaria; en tal sentido, el proyecto CONAMUP es político39 . El movimiento de masas en nuestro país fue avanzando dispersa y espontáneamente para adquirir mayores niveles de organización y coordinación; se conformaron: Frente Popular Independiente (FPI), 1973; Frente Nacional de Acción Popular (FNAP), 1976; Frente Nacional contra la Represión (FNCR), 1979; y la propia Unión de Colonias Populares (UCP), 1977-79. A inicios de los ochentas se concretizaron la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP), la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la 36 Boletín Compañero. Mayo de 1979. p. 5-8. 37 Esta reunión nos permitió identificarnos como una corriente que en diversas regiones y sectores del pueblo, y con diferentes orígenes y experiencias, tratamos de servir a la lucha revolucionaria de nuestro pueblo y dirigirla hacia el triunfo sobre la base de aplicación de una línea de masas como principio rector de nuestra labor política. Grupo Compañero. Agosto de 1979. p. 19. 38 Boletín Compañero, julio de 1980. p. p. 51 39 Boucher Tretiack, Josiane Cécile Olga. La Coordinadora nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP) Una Historia de Odios y Amores, Encuentros y Desencuentros entre Organizaciones Políticas. Tesis Profesional. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1986. 17 Educación, (CNTE), así como la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, (CENPA). Más tarde aparece el Frente Nacional por la Defensa del Salario, contra la Austeridad y la Carestía de la Vida (FENDESCAC). Tiempo después confluimos en las coordinadoras nacionales de masas, desarrollamos el proyecto del Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), la alianza con el PRT, con el PMT y la creación del PRD. Cómo socialistas revolucionarios, ¿cuál fue la posición política que asumimos ante la creación del PRD? ¿Que tipo de partido nosotros resolvimos impulsar en el PRD? Nuestra línea política para esos tiempos 1988-1989, ya había dejado huella en la izquierda mexicana, gracias a la tenacidad y perseverancia de sus liderazgos, la disciplina y la claridad con La cual se diseñaban las estrategias, desde la conformación del FPI, la creación de la COLIMA, la decisión de participar en los procesos electorales cuando la izquierda social y socialista de nuevo tipo para aquella época las rechazaba, la conformación de la UCP, el desarrollo de la organización política de masas a través del MRP, y sus sectores la Union de Trabajadores,(UT), la Unión de Trabajadores del Campo, (UTC), el sector de mujeres. La unidad de una tendencia Maoísta con el Trotsquismo para el proceso electoral de 1982, hoy con orgullo podemos decir, que en ese corto periodo (16 años), nuestra línea política, organizativa y social era transversal en la izquierda mexicana a la luz de nuestra concepción ideológica de línea de masas, tomando como instrumento de análisis la concepción materialista de la Historia, la conformación del frente de masas, el partido de cuadros y el movimiento social. ¿Cuál es la caracterización del nuevo partido que acordamos formar? “El PRD, será el producto de una convergencia en la diversidad y en el pluralismo ideológico planteando por tanto la necesidad de que sea un partido de corrientes en donde socialistas puedan tener un perfil y un papel destacado para construir un 18 partido popular de raíces histórico-culturales en el que el socialismo será solo un componente y donde el marxismo se entenderá como un instrumento metodológico, el perfil socialista se desprenderá de la distinción entre objetivos inmediatos y de largo plazo, desde la restauración de la legalidad constitucional hasta la construcción de una nación de los trabajadores instaurando la democracia popular y el poder popular, basado en la autogestión y la socialización del poder y de la riqueza, pasando por la centralidad de la lucha antiimperialista”40 ¿Qué tipo de partido necesitamos construir? “Se trata de construir un partido democrático revolucionario, popular y de masas, nacional y antiimperialista de las clases explotadas y oprimidas del pueblo mexicano y de otros sectores que están de acuerdo en terminar con la dominación de la gran oligarquía pro imperialista y construir una nueva nación dirigida por los trabajadores y gobernada con una democracia popular”41 “Necesitamos reorientar nuestro trabajo político en la construcción de un movimiento cívico nacional, democrático y popular; para empezar tenemos que hacer nuevos acercamientos entre el movimiento social y al sociedad civil, con el objeto de discutir alianzas en el ámbito regional y nacional. Que sostengan una estrategia para la transición democrática por la vía civil y democrática, promover una lucha de resistencia popular que supere lo electoral, conformando un frente de Construcción nacional popular articulando aspectos programáticos y sociales para atraer sectores. Nuestra tarea histórica ha sido como cuadros sociales ser un 40 “Elementos para el perfil del nuevo partido” Periódico la Unidad, 27 de Noviembre de 1988, Suplemento, Pág. 1. (Posición firmada por; Gerardo Ávalos Lemus, Rodolfo Armenta Scoot, José Hernández Delgadillo, Benito Balam, Cecilia Soto, Martín Longoría, Leopoldo Ensástiga, Pedro Velásquez, Gloria Maciel, Celso Contreras, Antonio Martínez, Guillermo Flores, Rogel del Rosal, Rosa Esther Peña, José Luís Pérez, Miguel Ángel Chavesti). Tambien en Mássimo Modonesi. “La crisis de la Izquierda Socialista Mexicana”. Edit. Juan Pablos-UACM. Pág.128. 2003. 41 Entrevista a Rodolfo Armenta Scoot, en el periodico la Unidad, numero 85, 7 de Mayo de 1989. pág. 7. Antonio Cadena y Gabriel Santos. Ibid. Pág. 128. 19 catalizador del movimiento democrático nacional y llenar el vació de los partidos políticos del gobierno y de la ciudadanía” ¿Sigue vigente esta alternativa? Nuestra tesis política en el equipo de la UCP-DF, es que a partir de nuestra experiencia al levantar organizaciones de masas, en comunidades indígenas rurales y campesinas, así como en los barrios en las colonias la gente busca valores, apoyo, unidad, fraternidad, trato digno, es respetuosa de la institucionalidad y la autoridad, respeta sus fiestas cívicas, patronales y familiares, por eso cuando les presentamos la alternativa de una organización social, esta tiene funcionar de manera horizontal apegada a sus tradiciones y costumbre cívicas. Nuestra estrategia para la construcción de alternativas para el pueblo, es la creación de movimientos cívicos populares íntimamente ligados a la gente, que fortalezcan su autonomía respecto a cualquier manipulación y utilización, además de que tengan un rol protagónico, es decir, se trata de apuntalar una relación más certera que fortalezca los procesos democráticos ciudadanos de base de las organizaciones. Un nuevo Referente Social. En ocasión del 30 aniversario de la Unión de Colonias Populares (UCP), en 2009, hicimos un llamado a para celebrarlo conjuntamente con todas la expresiones de los Ex MRP, 15 de Julio del mismo año, llegaron de todo el país, ahí acordamos realizar un encuentro nacional el 22 y 23 de Agosto de 2009, en el Bosque de la Delegación Tláhuac, en la Ciudad México Distrito Federal, de ahí se acordó la Declaración de Tláhuac que enseguida transcribimos. DECLARACION EN TLAHUAC 20 I.- Reunidos en Tláhuac distrito federal militantes y luchadores sociales integrantes de un conjunto de organizaciones sociales y políticas de diversas regiones del país, con un origen común que proviene de las luchas del pueblo desde la década de los 70s, con el propósito de seguir contribuyendo a un cambio político, económico y social de nuestro país, reconocemos que nos necesitamos. Nos reunimos no solo para solucionar nuestras necesidades, sino para atender la situación nacional y reflexionar acerca de lo mejor para nuestra patria y para atender la próxima gran batalla. Las dimensiones de la crisis nacional se ahondan y el futuro inmediato anuncia grandes convulsiones sociales. Nunca como ahora la definición entre proyectos de nación se librará no sólo en las urnas, ni tampoco en fechas determinadas. Han iniciado ya en distintos ámbitos de nuestro país preparativos para salir a la calle para exigir alimento, empleo, medicinas y otras demandas; para impedir las medidas neoliberales en puerta como el IVA en alimentos y medicinas y la reforma laboral que pretende la derecha. El grupo dominante prepara una alternancia para restaurar a un nuevo grupo neoliberal a través del viejo partido de estado al poder y profundizar aún más el retroceso político y la agudización de las condiciones de miseria de la mayoría de los mexicanos. Para triunfar en esta batalla el pueblo mexicano requiere poderosas organizaciones capaces de detener esa ofensiva del grupo oligárquico. Un gran Frente Popular Nacional de Izquierda capaz de agrupar a todos quienes se opongan a la política neoliberal depredadora del actual régimen y se propongan instaurar un gobierno democrático, popular. Una organización así merecerá la confianza de millones de mexicanos dispuestos al cambio social como se manifestó en 1988 y 2006. 21 Hoy la defensa del territorio, de nuestro patrimonio natural, histórico y cultural de nuestros pueblos, la lucha por un modelo de desarrollo sustentable justo y democrático, por la fraternidad continental de los pueblos constituyen elementos fundamentales para el cambio social. Nosotros no somos ajenos a esa situación. Nuestro origen es común y compartimos una concepción ideológica sustentada en la línea de masas el poder popular y la democracia popular, portadores de diversas experiencias organizativas y regionales y eso nos hace diferentes pero con una riqueza acumulada útil al desarrollo de la lucha del pueblo mexicano. II. Nos proponemos iniciar un proceso colectivo, participativo e incluyente con el objetivo de asumir la responsabilidad de promover y contribuir a la elaboración de iniciativas políticas tendientes a incidir en acciones unitarias, a desarrollar procesos de formación política e ideológica, análisis de la crisis económica nacional e internacional, caracterizar la disputa electoral del 2012, realizar balances y proponer alternativas económicas y sociales a los problemas de las masas; en suma, ponderar lo que hemos vivido y aprendido como izquierda nacional y continental. III. Es impostergable enfrentar de manera inmediata algunas tareas que sometemos a su consideración: a) Un foro nacional de discusión acerca de la izquierda y sus tareas. b) Participar en la movilización social de los distintos sectores del pueblo y regiones del país. c) Articular y coordinar nuestras fuerzas con foros y unidad de acción en los distintos ámbitos, partidario, social, territorial y de los gobiernos y representaciones populares. d) Definir una plataforma amplia que incluya reivindicaciones sociales y políticas orientadas a la transformación del país. 22 El espíritu de esta propuesta responde a la necesidad expresada en este encuentro de iniciar la construcción y elaboración de iniciativas para dar respuesta al compromiso inquebrantable con la lucha del pueblo mexicano. Tláhuac, D.F. a 23 de agosto de 2009. TAREAS CONJUNTAS 1. Impulsar a las movilizaciones de los pueblos mayas de los meses de septiembre y octubre del presente año. 2. Organizar un encuentro nacional de movimientos barriales, comunales, cívicos y civiles de las ciudades. 3. Realizar el congreso de la UCP el 19 de septiembre de 2009. 4. Realizar una movilización el día 6 de octubre con motivo del Día Mundial de Hábitat. 5. Recoger las propuestas emanadas de este encuentro, entregarlas a la comisión de enlace para que sean difundidas. 6. Se hace un llamado para recopilar memoria gráfica de más de 35 años de la organización y el movimiento. Tláhuac, D.F. a 23 de agosto de 2009. Al encuentro asistieron 353, dirigentes de los siguientes estados: Nuevo León, Colima, Veracruz, Guerrero, Tlaxcala, Michoacán, Jalisco, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Morelos, Chiapas, Estado de México y Distrito Federal. Organizaciones Presentes: Núcleo ex-Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) de Nuevo león; Núcleo ex-MRP de Puebla; Equipo ex-MRP de Colima; Ex-MRP-Tlaxcala, EquipoGuerrero, ExMRP, Movimiento Cívico Popular de Netzahualcóyotl (MCP) Estado de México; Equipo ex-MRP de Jalisco; Unión Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) de Chiapas e Hidalgo, conformada con equipos ex MRPs; Equipo de 23 dirigentes de Xoxocotla Morelos; Coordinadora Estatal de Oaxaca “Espacio de nuestros pueblos”; Frente Indígena Obrero Campesino Estudiantil de Oaxaca; exMRP de Michoacán. Estado de México: UCP-Irma Cerón, UCP-Carmen Cerón, USCAPEN, UCP Beatriz Ochoa, Unión Vecinal Ciudadana A.C. UCP-José Cerón; Lucha popular de Ecatepec, Lucha Popular de Ecatepec. Todas estas de Ecatepec. UCP-Naucalpan, UCP-Tultitlan, UCP-Chalco, UCP-Toluca, UCP-Cuautitlán. Distrito Federal. Unión de Colonias Populares de; Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco, siendo las secciones que estuvieron presentes. Así mismo, estuvieron equipos delegacionales que tienen un mismo origen, y que mostraron interés en los trabajos, los equipos son los siguientes; Movimiento de Soberanía Popular de Tlalpan, Iztapalapa, Benito Juárez, Unión Democrática de Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Magdalena Contreras, y Cuauhtémoc. Comisión de Enlace Nacional del Encuentro. Roberto Rico, Gilberto Ensástiga, José Alberto González Cerón, Antonio Martínez, Alejandro Luevano, Mario Ensástiga, Enrique Rocha, Ivonne Cisneros, Araceli Cerón, Ulises Lara, Miguel Noyola, Víctor Manzanares, Cirilo Chincoya, Martin Longoria, Carmelo Enríquez, Félix García, Miguel Ángel Chavesti. Quedando la invitación abierta a quien quiera asistir de los dirigentes. Reunión de la Comisión Nacional; Domingo 30 de Agosto de 2009. en Jalapa 88, Colonia Roma. REUNION DE LA COMISION NACIONAL DE ENLACE 30 AGOSTO 2009. 24 El 30 de Agosto se reunió la Comisión Nacional de Enlace, se expreso lo siguiente; “Estas reuniones podrían ser un espacio de construcción más amplio, de un frente de masas, cualitativamente superior al MRP y FPI…Hacer un análisis del país para poder encausar una lucha popular, conectado a una insurgencia social, desde la utilización de las elecciones, la democracia, que entendemos por gobernabilidad….La pregunta es para que queremos avanzar” ”Nosotros tenemos la responsabilidad histórica de seguir fortaleciendo esta corriente ideológica, ¿como podemos avanzar si no conocemos nuestros errores?, hablemos con mucha claridad que es lo que queremos, que es lo que se persigue, que se definan las metas, para que armamos ese equipo, si nada más se trata de una movilización, ¿Qué se esta planteando esta corriente? ¿Es una corriente? ¿Como le entramos al congreso, nacional del PRD?, ¿cuales son los objetivos, cuales son las intenciones, como se cumplirán acuerdos?, “seamos claros, cual es el objetivo, para evitar estar perdiendo el tiempo”. “La línea Ideológica es vigente, las Organizaciones de masas, la caracterizamos el PRD, si no es, o si es de izquierda, independientemente de las corrientes, es el centro de la discusión, como ligamos las luchas a un frente de masas, cual será su estructura orgánica, si se logra tener claridad le daremos una inclinación a la balanza, en la discusión y en el camino vamos viendo” “El PRD esta agotado hay la necesidad de lanzar una alternativa nacional bajo una concepción de línea de masas, a partir del trabajo de masas nos encontramos en el partido, pero el PRD, no es el partido que nosotros pensamos. Hay un regreso a la derecha del PRI, ¿Qué papel vamos a jugar en estos momentos, para conformar un frente de masas que busque la unidad, con las luchas sociales, obreras, campesinas y jornaleras ? Tendremos que caracterizar la coyuntura actual y lo que viene por delante.” 25 “Ubicar lo nacional, la constitución de un frente nacional de masas, es una tarea en la cual estamos trabajando todos los que estamos aquí, estamos en un espacio civil, es decir somos civiles, por tanto paxcificos. Si aquí se esta planteando rede editar el MRP, o la vieja organización, no creo que con eso se vaya a resolver los problemas del país. Los que estamos aquí, tenemos una matriz ideológica común, pero ya cambio el país, unos se quedaron en el camino, otros se fueron al centro más cercanos a la derecha, todo cambio. Lo que tenemos que ver es como lo estamos leyendo a nivel nacional y cual puede ser la contribución de nosotros. Los referentes son diferenciados, la situación nacional nos impone retos. Aislados nos vamos hacer más pequeños, tendremos que encontrar el espacio de definición política y con la voluntad política de discusión y diseño de política. En suma nos necesitamos”. “El encuentro nos permitió ubicar nuestras coincidencias, ante la situación de una izquierda desarticulada, nos convoca a la necesidad de discusión, colectiva articulados en el movimiento popular, articularnos al interior del PRD, como una afluente, debemos discutir hasta donde las articulaciones se van a abrir. No concibamos las articulaciones rígidas, hay que articularnos en el PRD, si nos vamos a juntar, la izquierda es también para construir una fuerza social, nosotros tendremos que confluir en los movimientos he ir a las cámaras, la lucha popular es para también combinarla con la lucha parlamentaria y articular propuestas para el congreso nacional.” “Yo tengo la expectativa de que sea un espacio para hacer política y discutir política, así como acciones, si no esta no se vuelve efectiva, este sería un espacio de discusión de otro nivel del partido, se trata de discutir y ver como influir en los espacios donde nos movemos, discutamos para ver como nos pronunciamos, así como los ejes temáticos, la nueva concepción del partido y empujar todo hacia un acuerdo en el partido entre nosotros en un esquema de identidad.” 26 “Ya no se hace trabajo con la gente a profundidad como se hacia, o ya que se olvidó como hacerlo, la realidad es que para no alargarme más diré que hay que trabajar con mística y trabajar con las masas.” Se refrenda la necesidad de hacer un balance de la izquierda, sus concepciones, sus experiencias, de la izquierda que nosotros representamos, la realidad nacional y sus experiencias. Para preparar a largo plazo, la Asamblea Nacional de la Izquierda con una concepción incluyente participativa de los grupos personas y expresiones, buscando convocar a otras fuerzas. ACUERDOS La Construcción de una Corriente como Espacio de Coordinación. a). Crear un espacio para definir, diseñar y hacer política, que coordine activistas, dirigentes sociales y ciudadanos, así como militantes políticos para reflexionar, discutir escenarios, alternativas y como influir en los espacios donde nos movemos. Lo que se esta definiendo en este caso es una corriente política abierta, que se distingue por incluir gente de todas las luchas, en todos los niveles sociales y territoriales. Esta organización puede tomar la forma de frente, Coordinadora o movimiento político de masas, convocar acciones de masas, hacer corriente de opiniones dentro del PRD, PT y tendencia ideológica en los movimientos sectoriales (sindicatos, organizaciones campesinas, indígenas, populares, estudiantiles), civiles y ciudadanos. b). La corriente política a nivel abierto encuentra su referente mas claro en la tradición del MRP. El punto de partida para su fundación sería la coordinación en la que diversos individuos, equipos, grupos y organizaciones se adhieren y se dan a si 27 mismos una coordinación nacional autónoma y diversas formas temáticas y territoriales de articulación. c). Realizar el Congreso de la UCP, reorganizando la UCP-EM. Fortalecimiento la UCP en el DF, promover un encuentro nacional para fortalecer las alianzas urbano cívico populares (movimientos populares, movimientos civiles y ciudadanos en las ciudades del país). d). Reunión de afiliados al PRD y PT para discutir la estrategia en el proceso de refundación y como se estructura, en el primer caso y la conformación de una tendencia en el segundo. Otras reuniones temáticas: Foro Social Mundial, movimientos de coyuntura. XI). 1º CONGRESO REFUNDACIONAL DE LA UNIÓN DE COLONIAS POPULARES DEL VALLE DE MÉXICO. DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2009. A este congreso asistieron, los cuadros viejos y nuevos del movimiento urbano del ex MRP, aprobándose un programa mínimo general, conformar una organización que nos diera la posibilidad de marchar juntos con respeto a la autonomía de cada organización y de acuerdo a nuestra tradición de lucha crear línea política en la practica, estuvieron presentes 28 núcleos, de equipos, colectivos, y organizaciones sociales, una parte de ellos, no militan en el PRD, se acordó conformar una escuela de cuadros populares, nuestra guía será la línea de masas, con una concepción critica y analítica hacia los partidos de izquierda, el análisis de la realidad nacional y al acción de masas en la movilización. Al mismo tiempo qué fortalecemos al movimiento de masas. Realizar una movilización a gobernación para abrir los créditos del Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad, los créditos al campo, que han sido acaparados principalmente por las organizaciones corporativas del PRI. 28 a). ACCIONES CONJUNTAS. El 2 de octubre se creo la Coordinadora Metropolitana de Movimientos Populares, en un acto el 2 de Octubre de 2009, que después se registra como A.C. como COORDINADORA NACIONAL DE MOVIMIENTOS POPULARES “LINEA DE MASAS”, A.C. El 27 de Octubre se realizó la marcha a Gobernación con una asistencia de 8 mil colonos y vecinos de los barrios y colonias populares del Estado de México, Hidalgo, Morelos y Distrito federal. El 7 de Diciembre realizamos una más a los pinos, el resultado; nos dieron un techo de presupuesto como organización. En el congreso del PRD, realizado en diciembre de 2009, los que nos encontramos en ese partido, nos manifestamos en bloque. Posteriormente conjuntamente con otros grupos formamos una corriente ideológica y política a su interior, llamada UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS UNI. Los afines al PT, conformaron una coordinación de cuadros. ENCUENTRO NACIONAL DE LOS MOVIMIENTOS URBANO-POPULARES. Los días 29 y 30 de Abril de 2010, bajo el impulso de las viejas organizaciones del Movimiento Urbano Popular fundadoras de la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular, y dando seguimiento a los acuerdos de la comisión de enlace nacional, la Unión de Colonias Populares (UCP), La Coordinadora Metropolitana de Movimientos Populares, (COMEPO) Unión de Colonos e Inquilinos y Solicitantes de Vivienda de Veracruz (UCIS-VER), Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Movimiento Urbano Popular de la Convención Nacional Democrática, (MUP-CND), Unión Popular Valle Gómez, (UPVG), Asamblea Nacional del Movimiento Urbano Popular, (ANAMUP), y la Federación Nacional del Movimiento Urbano Popular, (FENAMUP), impulsamos un encuentro nacional de los movimientos urbanos populares, en Tláhuac Ciudad de México, asistieron 47 representaciones de organizaciones urbano-populares nacionales, así como 29 organizaciones sociales nacionales, 3 organismos civiles, así como 9 visitas internacionales, de Barcelona España, Italia, Portugal, Guatemala, Argentina, Uruguay y Perú. La Alianza Internacional de habitantes, y representantes del Frente Continental de Organizaciones Comunales. Se discutió que después de la asamblea mundial de habitantes, las diferencias programáticas y políticas han llevado a que el Movimiento Urbano Popular postergue un proceso de amplia unidad nacional y que ha llegado el momento de retomarlo ante la grave situación del país. “Nos necesitamos, solos no podemos, la única forma de enfrentar la crisis civilizatoria que ha provocado el neoliberalismo y el reagrupamiento de la derecha, es la unidad.” “Afirmamos que el MUP, tiene la experiencia para iniciar un proceso unitario concretizándolo en un frente social popular, amplio, plural democrático. Este contara con una agenda programática, los acuerdos serán producto del consenso, nada ni nadie será votado, buscaremos los consensos, el avance de la unidad dependerá de la responsabilidad de cada uno. Cada referente y cada organización otorgara su experiencia y cada uno tomara las practicas que le sirvan para fortalecer sus trabajos cotidianos. Cerraremos el paso a los protagonismos, las direcciones hegemónicas. Queremos que cada organización avance en la construcción de su propia fuerza, local y regional; así en lo nacional avanzamos todos, movilizando nuestros recursos, experiencias y saberes acumulados para construir un referente con identidad colectiva, con historia capaz de construir un nuevo modelo de sociedad en plena armonía con la naturaleza. Nuestra orientación será la vía urbana-campesina-indígena popular global.” En este proceso estamos construyendo y aportando a la unidad del movimiento
$50

Monto de la donación

NUESTRA MISIÓN ES HACER UNA DIFERENCIA

¡Únase a nosotros hoy y ayudanos hacer un cambio!

  • Ciudad de México, México
  • sur 113-A Nº 2275 colonia Juventino Rosas alcaldia Iztacalco
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO